lunes, 27 de abril de 2009

Rasgos de la Sociedad de la Informacion

Exuberancia
Omnipresencia
Iradiacion
Velocidad
Multilateralidad / Centralidad.
Interactividad / Unilateralidad
Desigualdad
Heterogeneidad
Desorientación
Ciudadanía pasiva


Las Telecomunicaciones en America Latina

En la actualidad alrededor del mundo existe una gran brecha tecnológica entre los países desarrollados y los subdesarrollados, esta brecha simboliza la gran necesidad de los países subdesarrollados por poseer una tecnología propia y centros de investigación financiados por el gobierno.
Para explicar mejor esta gran diferencia diremos que los países desarrollados cuyo nivel tecnológico es alto, están teniendo algo conocido como “exceso de tecnología”, lo que significa que ocurre un crecimiento desmesurado de innovaciones y modificaciones en tecnologías de estos países, lo que significaría un cierto nivel de descontrol que desembocaría en caos lo cual es poco probable pues se cree que se llegara a poder controlar estos avances y así llegar a una era de conocimiento y tecnologías avanzados y organizadas.
Por otra parte, los países subdesarrollados sufren de falta de tecnologías a causa de una crisis económica la cual no permite la creación de centros de investigación propios que generen tecnologías en el beneficio del país sin necesidad de depender de tecnologías de países desarrollados. Para la creación de estos centros de investigación se necesita un permiso del Estado y fondos para financiar toda clases de investigaciones en búsqueda del desarrollo del país, pero en países subdesarrollados ese es un problema pues sus Estados se encuentran en crisis financieras y económicas; por lo tanto no existen dichos centros.
En lo que respecta a las personas, si se encuentra en países subdesarrollados gente con alto grado de conocimiento que esta dispuesta a realizar investigaciones a favor de su país, existe la ciencia pero no la tecnología; hay gente preparada pero no hay centros de apoyo.







En países desarrollados o potencias mundiales como Estados Unidos y Japón, la situación tecnológica se encuentra bastante bien si nos fijamos en los números que registran la cantidad de producción anual de tecnologías a nivel mundial de estos países. En Europa países como Dinamarca y Suiza son conocidos por su gran avance y progreso tecnológico lo cual nació gracias a la importante ayuda del Estado no solo en fondos sino también en implementación científica adecuada para el tipo de conocimientos que sus especialistas poseían, lo cual nos da a pensar que no solo se necesita dinero o inversión para que un país progrese sino también un apoyo cultural orientado hacia el conocimientos científico y su aplicación en la realidad de cada país. La investigación tecnológica aplicativa permite ver los resultados de la investigación en tiempo real en el país. Es incorrecto pensar que un país con grandes recursos económicos puede desarrollar un gran avance tecnológico solo por tener riqueza, al contrario algunos de los países ahora con gran poder económico son aquellos que decidieron invertir en investigaciones tecnológicas aplicativas lo cual les dio progreso y trajo prosperidad económica a sus países.
Nuestros vecinos en países sudamericanos como Brasil están invirtiendo en investigaciones que pueden llevar a la creación de nuevas tecnologías propias que los llevaran a un crecimiento económico vital para su progreso y establecimiento en un futuro donde la tecnología y la capacidad para innovar van a ser vitales para el desarrollo de la humanidad.








Es importante recalcar el avance que ha tenido Latinoamérica en lo que respecta a invenciones e innovaciones alo largo de los años, y es que de a pocos Latinoamérica ha ido demostrando que el progreso tecnológico y la era científica no es ajena a los países Latinos que aunque su mayoría son países subdesarrollados, es innato en ellos la inteligencia y la capacidad para crear, que no es propio de una cultura ni de un estatus socio-económico. He aquí algunos inventos latinoamericanos y sus inventores que hasta la actualidad siguen innovando tecnologías.




Television a color: Guillermo Gonzales Camarena(MEXICO)Mousepad: Armando Fernandez(MEXICO)Abreugrafia(radiografia cancer de pulmon): Manuel dias de Abreu(BRASIL)Transmisor de ondas: Landell de Moura (BRASIL)Telefono inalambrico: Landell de Moura(BRASIL)Telegrafo inalambrico: Landell de Moura(BRASIL)Fotografia: Hercules Florence(BRASIL - FRANCIA)Walkman: Andreas Pavel(BRASIL)
Aviación :Alberto Santos Dumont(BRASIL)Píldora antinconceptiva:Luis Miramontes(MEXICO)
Tecnología “book on demand”: Victor Velorio(MEXICO)Boligrafo:Laszlo Jozef Biro(ARGENTINA)
Mutación Genetica: Crodowaldo Pavan(BRASIL)Motor plasma:Franklin Chang Diaz (COSTA RICA)Guante de box: Jose laurino(URUGUAY)Robot anti incendios:(ARGENTINA)Lengua electronica:(BRASIL)
Proyecto Gnome: Miguel de Icaza y Federico Mena.(MEXICO)

Como criar y Matar a la gallina de los Huevos de oro

Este es un libro en el cual Bunge de manera didáctica y entretenida nos resalta uno de los grandes problemas de América latina que es lo cual nos lleva a ser un país aun en vías de desarrollo.
Nos dice Bunge, que la investigación es uno de las grandes cosas que puede impulsar a América latina a ser una potencia al igual que Estados Unidos, china o Europa, y lo único que tenemos que hacer es realizar investigación científica ya que ella se puede convertir en nuestra pequeña gallinita de los huevos de oro, debido a la gran riqueza de recursos naturales que tenemos los cuales podría ser correctamente explotados, y existiendo tantos problemas que de ser resueltos, serian una fuente de riqueza para todo América latina.
La investigación es la solución, el método y el conocimiento de cómo investigar lo tenemos, es allí en la escena donde la educación toma un papel importante, y de allí la alusión al titulo, si educamos bien a nuestro pueblo, si desde que son pequeños en el jardín les mostramos y creamos en ellos una cultura y un deseo de investigar seria como si estaríamos criando a nuestra gallina la cual nos podría dar huevos de oro.
Es el punto donde Bunge ataca al tipo de política que hay en América latina, y critica la poca iniciativa de los gobiernos de invertir en educación, señalas las malas políticas de estado que se toman en los países de América latina, ya que así se invierta en educación no solo basta con ello, si no que se tiene que invertir al mismo tiempo en economía y en salud para que la educación pueda marchar bien, para que el sistema pueda avanzar hacia algo mejor.
En conclusión, Bunge se vale del cuento de la gallina de los huevos de oro, para crear una analogía, y explicarnos de manera metafórica su receta para el progreso América latina, de cómo esta en nuestras manos poder criar a la gallina de los huevos de oro (realizando investigación, para Bunge es la única manera en la cual América latina puede salir adelante) y de la misma manera como podemos matarla (ya que para que la educación puede funcionar se tiene que velar al mismo tiempo por otros requisitos para que esta educación se pueda llevar a cabo al 100%, como necesidades básicas de salud, comida, vivienda)

La Ciencia su Metodo y su Filosofia

Un pequeño libro (no mas de 110 hojas de formato A5) el cual se compone de 4 ensayos, en los cuales Mario Bunge nos explica de manera breve y muy didáctica que es la ciencia, y como es que esta se obtiene, es decir que métodos usamos para hacer “ciencia”.
Bunge critica y señalas los errores de la ciencia hoy en día, acepta que la ciencia esta en crisis y que ello en parte se debe al mal uso del lenguaje ya que este se presta mucho a las ambigüedades y multiplicidad de significados que ocasionan una mala interpretación (de allí sus intentos por crear un realismo científico con términos universales para todos). De allí que aboga mucho por el lenguaje matemático, ya que no se presta para errores interpretativos (realismo científico) y es una permite la creación de una base solida y con fiable en la cual el conocimiento puede desarrollarse.
Bunge, nos explica que más allá de la barrera del lenguaje, el siguiente muro con el cual nos encontramos es el del “método” ya que la verdad que alcancemos dependerá del enfoque metodológico que empleemos, métodos parciales que no abarquen toda al realidad (o la mayor parte de esta) nos llevaran a verdades, también, parciales. Mario Bunge sostiene que el mejor método para acceder al conocimiento científico es un enfoque sistémico de las cosas, ya que lo queremos estudiar es en realidad un elemento de una sistema o conjunto mayor, y solo el estudio del conjunto así como las internaciones que los otros elementos del conjunto tienen con el objeto que queremos, nos permitirá acercarnos verdaderamente a la verdad.
Es justo en este punto de la obra donde Bunge aprovecha para señalar la relación intima que hay entre la ciencia y la filosofía, tratando de salvar así uno de los grandes errores de nuestro tiempo el cual es el divorcio entre la ciencia y la filosófica; Bunge nos indica que la verdad estas ligado a la ciencia, la cual proporciona las verdades alcanzadas y comprobables, pero la ciencia a su vez depende del método del cual se allá elegido para alcanzar dicha verdad, y el método a su vez se somete a una cosa mas grande llamada filosofía, es decir que una verdad científica va a depender de la postura y conciencia filosófica que tenga el investigador; es decir que las verdades forman un “sistema” ciencia-método-filosofía y es solo en este sistema donde podemos alcanzar la verdad, es decir, que si en verdad queremos hallar algo cierto tenemos que prestarle atención a estos tres aspectos.

Obras de Bunge

Obras

El contenido central el cual nos quiere comunicar Bunge en sus libros, es encontrar y dar a conocer al lector el punto central donde convergen la filosofía como la ciencia, buscando un realismo filosófico, es decir una exactitud y objetividad dentro de las ciencias y la filosofía, tratando de salvar las ambigüedades que el lenguaje deja.

En palabras del mismo de Mario Bunge, su pensamiento se reduce a cuatro “ismos”: realismo científico, materialismo, cientificismo y sistemismo.

Realismo científico à Acepta que las cosas existen independientemente de las personas y acepta que es posible conocerlas, señalando que hay verdades objetivas (hasta en la moral)

Cientificismo à Que la única manera de obtener conocimiento verdadero es a través del método científico

Materialismo à Creen que todo lo que existe es materia, o se puede expresar en termino de materia y energía

Sistemismo à El pensar que todo el universo esta organizado en sistemas, todas las cosas son elementos de unos sistemas mas gran des que ellos, conformando un todo “mayor que la simple suma de sus partes”

Algunos de sus libros en español:
2008: Tratado de filosofía. Vol. I, Semántica 1: Sentido y referencia. Barcelona: Editorial Gedisa.
Versión castellana de Mario Bunge: Treatise on Basic Philosophy. Vol. I, Semántics 1: Sense and Reference. Dordrecht, Reidel, 1974.
2007: A la caza de la realidad. La controversia sobre el realismo. Barcelona: Editorial Gedisa.
2006: 100 Ideas. El libro para pensar y discutir en el café. Buenos Aires: Sudamericana. (Compendio de artículos periodísticos).
2005: Intuición y razón. Buenos Aires: DeBolsillo - Sudamericana. (Existe primera edición en 1996 de otra editorial).
2004: Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Barcelona: Gedisa.
2004: Mitos, hechos y razones. Buenos Aires: Sudamericana.
2003: Cápsulas. Barcelona, Gedisa. (Compendio de artículos para la agencia de noticias EFE y la prensa argentina).
2002: Ser, saber, hacer. México: Paidós.
2002: Filosofía de la psicología (en colaboración con el doctor Rubén Ardila). México: Siglo XXI Editores, 2.ª ed.
2002: Epistemología. Curso de actualización. 3º ed. Barcelona, Ariel.
2002: Crisis y reconstrucción de la filosofía. Barcelona: Editorial Gedisa.
2001: Diccionario de filosofía. México: Siglo XXI Editores.
2000: La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. México: Siglo XXI Editores.
2000: Fundamentos de biofilosofia. México - Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
1999: Las ciencias sociales en discusión. Buenos Aires: Sudamericana.
1999: Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI Editores, ISBN 950-07-1566-X.
1997: Vistas y entrevistas. Buenos Aires: Sudamericana, 2.ª ed.
1997: La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.
1989: Mente y sociedad. Madrid: Alianza Universidad.
1985: Teoría y realidad. Barcelona: Ariel.
1985: Seudociencia e ideología. Madrid: Alianza Universidad.
1985: Racionalidad y realismo. Madrid: Alianza Universidad.
1983: Lingüística y filosofía. Barcelona: Ariel.
1982: Economía y filosofía. Madrid: Tecnos.
1978: La causalidad: el principio de causalidad en la ciencia moderna. Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires (4.ª edición). Reeditado por Editorial Sudamericana (Buenos Aires), en 1997.
Libros publicados en ingles
2008: Political Philosophy. New Brunswick, NJ, Transaction Publishers.
2006: Chasing Reality. Strife over Realism. Toronto, University of Toronto Press.
2003: Emergence and Convergence. Qualitative Novelty and the Unity of Science. Toronto, University of Toronto Press.
2001: Philosophy in Crisis. The Need for Reconstruction. New York, Prometheus Books.
2001: Scientific Realism: Selected Essays of Mario Bunge (Edited by M. Mahner), New York, Prometheus Books.
1997: Foundations of Biophilosophy (en colaboración con el Dr. Martin Mahner). Berlín, Springer.

Vida, obra y pensamiento de Mario Bunge

Mario Bunge, unos de los principales y flamantes banderas de la filosofía, de nacionalidad argentina es uno de los mejores exponentes que América latina tiene a nivel internacional en cuanto a filosofía se refiere, sobretodo por que se trata de un filosofo “completo” por así decirlo, ya que tiene especialidades en física, ciencias humanas abogando siempre por un realismo científico, pero sobre todo eso, un gran filosofo

Vida

Nacido en Buenos Aires (Argentina) el 21 de setiembre de 1919 curso sus primeros estudios sobre la filosofía de la física en Universidad Nacional de la plata y presentando un doctorado sobre “Cinemática sobre el electrón relativista” con el cual obtuvo su grado de doctor de Fisico-Matematicas en el año 1952. Bunge pertenece a una época dorada de genios argentinos tales como José ingeniero o Jorge Luis Borges, pero debido a la presión política y el clima sociopolítico de la argentina de ese entonces lo hizo emigrar y dejo la argentina para convertirse en profesor de filosofía en universidades mexicanas, alemanas y canadienses, radicando en este ultimo país desde el año de 1966 ocupándose de la cátedra de Frothingham de Lógica y Metafísica en la universidad McGill.

Gracias a su talento ha recibido varios premios importantes, entre ellos gano la beca Alexander von Humboldt, Killam, y Guggenheim. En 1982 recibió el premio Príncipe de Asturias en Humanidades y Comunicación. Es miembro de la Royal Society of Canada, Institut International de Philosophie, Académie Internationale de Philosophie des Sciences, American Association for the Advancement of Science, Academia Nacional de Ciencias (Argentina), Academy of Humanism, y otras sociedades académicas. Un dato curioso es que en el año 1997 estuvo por la ciudad de Arequipa donde la Universidad Nacional de San Agustin le entrego el grado de Doctor Honoris Causa.

Vida, obra y pensamiento de Mario Bunge

Mario Bunge, unos de los principales y flamantes banderas de la filosofía, de nacionalidad argentina es uno de los mejores exponentes que América latina tiene a nivel internacional en cuanto a filosofía se refiere, sobretodo por que se trata de un filosofo “completo” por así decirlo, ya que tiene especialidades en física, ciencias humanas abogando siempre por un realismo científico, pero sobre todo eso, un gran filosofo

Vida

Nacido en Buenos Aires (Argentina) el 21 de setiembre de 1919 curso sus primeros estudios sobre la filosofía de la física en Universidad Nacional de la plata y presentando un doctorado sobre “Cinemática sobre el electrón relativista” con el cual obtuvo su grado de doctor de Fisico-Matematicas en el año 1952. Bunge pertenece a una época dorada de genios argentinos tales como José ingeniero o Jorge Luis Borges, pero debido a la presión política y el clima sociopolítico de la argentina de ese entonces lo hizo emigrar y dejo la argentina para convertirse en profesor de filosofía en universidades mexicanas, alemanas y canadienses, radicando en este ultimo país desde el año de 1966 ocupándose de la cátedra de Frothingham de Lógica y Metafísica en la universidad McGill.

Gracias a su talento ha recibido varios premios importantes, entre ellos gano la beca Alexander von Humboldt, Killam, y Guggenheim. En 1982 recibió el premio Príncipe de Asturias en Humanidades y Comunicación. Es miembro de la Royal Society of Canada, Institut International de Philosophie, Académie Internationale de Philosophie des Sciences, American Association for the Advancement of Science, Academia Nacional de Ciencias (Argentina), Academy of Humanism, y otras sociedades académicas. Un dato curioso es que en el año 1997 estuvo por la ciudad de Arequipa donde la Universidad Nacional de San Agustin le entrego el grado de Doctor Honoris Causa.

domingo, 26 de abril de 2009

MC- 14(METODO CIENTIFICO-14)

El método científico puede ser tabulado en una fórmula de 14 etapas o pasos bien descritas que se conoce como método científico de 14 etapas o pasos o MC-14 (SM-14 en inglés). Las etapas se pueden dividir en etapas principales e ingredientes de apoyo o extra. A su vez las etapas o pasos principales pueden agruparse en estadíos, secciones o partes según los objetivos que deben alcanzarse en cada una de ellas. El método científico no está limitado a un orden determinado o fijo sino que puede seguir un orden diferente de esta fórmula.

A continuación se presentan las etapas del método científico que sigue la fórmula MC-14.

  • Etapas principales

· Sección 1: Observación

Paso 1: Observación curiosa

Paso 2: ¿Existe algún problema?

Paso 3: Objetivos y planificación

Paso 4: Búsqueda, exploración y recopilación de evidencias

· Sección 2: Inducción o generalización: Se realiza la predicción de resultados de nuevas observaciones (se evita caer en la falacia del francotirador)

Paso 5: Generación creativa y alternativas lógicas

Paso 6: Evaluación de las evidencias o pruebas

· Sección 3: Hipótesis

Paso 7: Realización de hipótesis, conjeturas y suposiciones

· Sección 4: Prueba de hipótesis por experimentación

Paso 8: Experimentación, prueba y cuestionamiento de las hipótesis

Paso 9: Realización de conclusiones

Paso 10: Prórroga o dilación de afirmaciones o juicios de valor

· Sección 5: Tesis o teoría científica

Paso 11: Desarrollo de la teoría y envío a revisión por pares

  • Ingredientes

Ingrediente paso 12: Métodos creativos, lógicos y no lógicos y técnicos

Ingrediente paso 13: Objetivos del método científico

Ingrediente Paso 14: Aptitudes y habilidades cognitivas

PILARES Y TIPOLOGIA DEL METODO CIENTIFICO

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro. Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.

Tipologías

La sistematización de los métodos científicos es una materia compleja y difícil. No existe una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos distintos existen. A pesar de ello aquí se presenta una clasificación que cuenta con cierto consenso dentro de la comunidad científica. Además es importante saber que ningún método es un camino infalible para el conocimiento, todos constituyen una propuesta racional para llegar a su obtención.

Y así como todos estos métodos, existen muchos mas, pues como ya se explico, no existe una limitada cantidad de métodos científicos, puesto que ninguno es infalible, y se puede aplicar de acuerdo a cada persona

EL METODO CIENTIFICO

El primer paso en cualquier investigación es la OBSERVACIÓN. La observación consiste en fijar la atención en una porción del Universo. Mediante la observación nosotros identificamos realidades o acontecimientos específicos del cosmos a través de nuestros sentidos.

PROBLEMA O PREGUNTA- Una vez que se ejecuta la observación, surgen una o más preguntas, generalmente generadas por la curiosidad del observador. La pregunta surgida debe ser congruente con la realidad o el fenómeno observado, y debe adherirse a la lógica. El investigador siempre debe tener en cuenta que las preguntas que comienzan con un "por qué" son muy difíciles (si no imposibles) de contestar. El investigador objetivo prefiere comenzar sus preguntas con un "qué", un "cómo", un "dónde", o un "cuándo". La pregunta podría ser también un "para qué es". Por ejemplo, ¿Cuál es la causa por la cual las plantas verdes se marchitan en la obscuridad?

Luego, el observador, mediante RAZONAMIENTO INDUCTIVO, trata de dar una o más respuestas lógicas a las preguntas. Cada respuesta es una introducción tentativa que puede servir como una guía para el resto de la investigación. Estas soluciones preliminares a un problema son las HIPÓTESIS.

Hipótesis es una declaración que puede ser falsa o verdadera, y que debe ser sometida a comprobación (experimentación). Cada hipótesis debe ser sometida a una prueba exhaustiva llamada experimentación. Los resultados de la experimentación determinarán el carácter final (falso o verdadero) de la hipótesis. Por ejemplo, "Probablemente durante la fotosíntesis las plantas crean su propio alimento".

Después de que ha enunciado una o más hipótesis, o explicaciones propuestas, el investigador elabora uno o más PREDICCIONES, las cuales deben ser consistentes con las observaciones e hipótesis. Para hacer esto, el investigador usa el RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

Enseguida, las predicciones son sometidas a pruebas sistemáticas para comprobar su ocurrencia en el futuro. Estas comprobaciones en conjunto reciben el nombre de EXPERIMENTACIÓN.

La EXPERIMENTACIÓN consiste en someter a un sujeto o proceso a variables controladas de manera artificial.

La experimentación puede realizarse de diversas maneras, pero la experimentación controlada es una característica propia del método científico, de tal manera que otros sistemas más sencillos no son viables para el propósito de la ciencia.

En experimentación controlada debemos tener dos grupos de prueba: un sujeto llamado grupo de control o grupo testigo, y otro llamado grupo experimental. El grupo de control y el grupo experimental, son sometidos a las mismas condiciones, excluyendo la variable que se ha elegido para el estudio. El grupo de control no es sometido a la variable, sólo se somete al grupo experimental. Se observan los resultados y se registran las diferencias entre ambos grupos. Si el investigador nota una diferencia entre ambos grupos, entonces puede deducir una respuesta. Conforme la investigación avanza, las hipótesis falsas se rechazan una a una, hasta obtener la respuesta más plausible de todas las hipótesis que se presentaron inicialmente. Cuándo la hipótesis se verifica, entonces se procesa la declaración final, que en ciencias se llama TEORÍA.

TEORÍA- Teoría es una declaración parcial o totalmente verdadera, verificada por medio de la experimentación o de las evidencias y que sólo es válida para un tiempo y un lugar dererminados. Por ejemplo, "las plantas con clorofila fabrican su propio alimento durante la fotosíntesis".

Si la teoría se verificara como verdadera en todo tiempo y lugar, entonces es considerada como LEY.

LEY- Una teoría está sujeta a cambios, una ley es permanente e immutable. Una ley es comprobable en cualquier tiempo y espacio en el Cosmos. Sin embargo, una teoría es verdadera sólo para un lugar y un tiempo dados.

Por ejemplo, la Evolución es una teoría que se perfecciona de acuerdo a nuevos descubrimientos, mientras que lo relacionado con la Gravitación es una ley, pues ocurre en todo tiempo y lugar del universo conocido.

CIENCIA CONTRA DOGMATISMO

Debemos iniciar este tema con el significado de Dogma.

Dogma es una declaración autoritaria formulada sobre una doctrina religiosa o filosófica, y que se propone para una creencia y no para discusión.

Cuando los dogmas son emitidos por una autoridad, son considerados como declaraciones obligatorias. Así, el Dogmatismo es un sistema de ideas que se basa en afirmaciones que no han sido validadas científicamente.

Algunos buenos ejemplos de dogmatismo son el Creacionismo, la existencia de un alma inmortal, al eternidad del Universo, la hipótesis de la Panspermia, la ecuación de la vida extraterrestre, la ciencia Cristiana, etc.

Cuando la religión regía a la ciencia, ésta se plagó de creencias aberrantes y fantasiosas. Todo enunciado científico tenía que ser estudiado y sancionado por clérigos, de tal manera que si el conocimiento no era respaldado por la Biblia, entonces se consideraba como una herejía.

Algunos ejemplos de ello son: La forma plana de la Tierra; la Tierra como el centro del sistema solar; las estrellas, el Sol y los planetas girando alrededor la Tierra; la generación espontánea; la permanencia de las especies; etc.

Quizás, en el presente nos reímos de estas creencias, pero los miles de mártires de la ciencia, quienes fueron ejecutados por decir lo opuesto, no rieron tanto. Ellos fueron acusados falsamente de brujería y de herejía, y fueron condenados a muerte. El caso más conocido fue la ejecución de Giordano Bruno, quien murió en la estaca, acusado de herejía.

LA CIENCIA ESTÁ EN TOTAL OPOSICIÓN AL DOGMATISMO. EL DOGMATISMO NO ES COMPATIBLE CON LAS CIENCIAS.

Ningún científico debe ser creído por su grado académico, ni por su fama mundial; ni por su autoridad ni por su posición política o social. No importa si él o ella es el rey o la reina, o el presidente o la presidenta, o si es el mejor maestro o científico del mundo. Cualquier cosa relacionada con el conocimiento científico divulgada o revelada por medios orales o escritos, debe ser apropiadamente corroborada a través del MÉTODO CIENTÍFICO.

DOGMATISMO EN CIENCIAS

Ahora, no crea Usted que no existen dogmas en las ciencias. Desgraciadamente, sí los hay.

Por ejemplo, durante el siglo pasado algunos científicos renombrados dijeron que el concepto "vida" era indefinible. Los que conocemos un poco sobre la Física de partículas sabemos que la vida es perfectamente definible; sin embargo, cuando uno de nosotros osa definir la vida en alguna conferencia o en alguno de sus artículos, de inmediato se le clasifica como pseudocientífico. Sólo recuerde lo que se dice sobre las creencias religiosas de Einstein.

Un ejemplo de esto, esta precisamente en la Física. Si alguien demuestra que Einstein sólo reformuló lo ya antes descubierto y descrito por Newton, pasa de inmediato a la sociedad de los irremediables pseudocientíficos.

¿Cuántas veces se ha citado a Carl Sagan para apoyar una idea como la Panspermia y asegurar que existe vida en otros mundos fuera de la Tierra? No hay un programa sobre Exobiología en donde no se recuerde alguna de sus frases, claro, frases corregidas y aumentadas.

Ni qué decir de Charles Darwin. Alguien por ahí escribió que Charles Darwin era un fervoroso cristiano, y de ahí en adelante se le cita en todos los tratados sobre "acercamientos entre ciencia y religión".

Espero que estos ejemplos sean útiles a los que apenas se inician en el fascinante mundo de las ciencias.


Sociedad de la Informacion y del conocimiento

El concepto de "sociedad de la información" hace referencia a un paradigma que está produciendo profundos cambios en nuestro mundo al comienzo de este nuevo milenio. Esta transformación está impulsada principalmente por los nuevos medios disponibles para crear y divulgar información mediante tecnologías digitales.
Los flujos de información, las comunicaciones y los mecanismos de coordinación se están digitalizando en muchos sectores de la sociedad, proceso que se traduce en la aparición progresiva de nuevas formas de organización social y productiva.

Ciencia, Tecnologia Y desarrollo

Uno de los topicos en el debate actual sobre la ciencia y la tecnologia consiste en determinar que tanto han servido para configurar a las sociedades modernas y transformar a las tradicionales.
podemos definir tecnologia como el conjunto de reglas instrumentales que prescriben un rumbo racional de actuacion para lograr una meta previamente determinada y que debe evaluarse en funcion de su utilidad y de su eficacia practica.
La tecnologia es creada por el hombre con el fin de satisfacer una necesidad. La tecnologia se encuentra en una constante evolucion y los objetos que no se adaptan simplemente desaparecen.
En nuestros tiempos, la ciencia y la tecnologia para el desarrollo juegan un papel fundamental en la creacion de la riqueza.
Estas areas son motores del desarrollo integral y son indispensables para la construccion de nuevas capacidades esenciales en el siglo XXI.

sábado, 11 de abril de 2009

Sus Libros

La ciencia, su método y su filosofía (1960)
Obra en la que introduce de manera sintética las bases del metodo cientifico, ha llegado a ser un clásico en su género.
El método de la ciencia es el método científico el cual se basa en factores fundamentales como la objetividad; el conocimiento científico es a veces desagradable desde el punto de vista que este contradice a los clásicos y pone en jaque al sentido común.

Mario Augusto Bunge

Mario Augusto Bunge es un físico, filósofo de la ciencia y humanista argentino; destacado defensor del realismo científico y de la filosofía exacta. Es conocido por expresar públicamente su postura contraria a las pseudociencias, entre las que incluye al psicoanálisis, la homeopatía y la microeconomía neoclásica (u ortodoxa), además de sus contundentes críticas contra corrientes filosóficas como el existencialismo, la fenomenología, el posmodernismo, la hermenéutica y el feminismo filosófico.